Cultura - Jueves 28 de enero (10:59 hrs.)
El historiador realizó una profunda investigación junto con Rogelio González
El Financiero en línea
México, 28 de enero.- El historiador Víctor Jiménez realizó, junto con su colega Rogelio González, una profunda investigación en torno a la Inquisición en México, concretamente en el estado de Oaxaca, misma que le permitió llegar a la conclusión de que "conocemos muy poco todavía de la historia de México".
Desde su perspectiva de investigador de la Inquisición y la arquitectura, estima que "desconocemos cuál fue el papel real de la Iglesia durante la Colonia.
Fue bastante más siniestro del que suponemos, y esa imagen de una Iglesia bonachona, amante de los indios, es falsa, pues fue extraordinariamente cruel", dijo.
Durante una entrevista, el especialista subrayó que "no cometió lo que comúnmente se llama genocidio, eso lo cometieron otros españoles, pero cometió lo que enantropología se llama etnocidio, el asesinato de una cultura".
Al hablar sobre su más reciente obra publicada, Jiménez advirtió que es un trabajo de muchos años de investigación en un territorio poco conocido de la Inquisición. "Parecería que ya se dijo todo lo que se podía decir de ese tema, sin embargo, ha habido algo característico en su historia, que es el ocultamiento". Comentó que era más lo que ocultaba la Inquisición, que lo que revelaba.
Por ejemplo, "una de sus ramas que más se ha ocultado, faltando así a la ciencia, es su enorme actividad contra los indígenas mexicanos". Las principales víctimas y más numerosas de la Inquisición, dijo el entrevistado, fueron los indígenas.
Sin embargo, agregó, "es común ver que para los autores modernos que han abordado el tema, lo cierto es que había una especie como de gracia para los indígenas y que ellos jamás podían ser reos de la Inquisición". Añadió en seguida que lo que no se dice, es que no había una, sino cinco o seis Inquisiciones y todas con el mismo nombre.
"A veces de manera oficial, y otras de modo extraoficial la llamada Santo Oficio era única que tenía prohibido, a la letra, ir contra los nativos, aunque también tuvo persecuciones contra ellos".
Explicó que de acuerdo con sus investigaciones hubo otras dos Inquisiciones. "Una se llamaba Ordinaria y estaba a cargo del Obispo, y sólo podía actuar contra los indígenas, no podía ir contra judíos, protestantes ni nadie más. La mayor parte de su investigación versa sobre esa Inquisición Ordinaria en Oaxaca", refirió. Había otra que se podría llamar "Monacal" que era la que tenían a su cargo los frailes.
"Cuando en una región o comunidad apartada la autoridad del Obispo no llegaba, los frailes, si tenían ahí un convento, podían ser reemplazantes de la Inquisición Ordinaria y hacían Autos de Fe, torturaban y quemaban gente". Mencionó que fue algo muy cruel y que las cifras fueron gigantes.
"La cantidad de indígenas que murieron por las inquisiciones Ordinaria y Monacal fue enorme; y hubo otra, que se podría llamar Burocrática, que ejercieron los virreyes como Antonio de Mendoza o Hernán Cortés, quien también actuó como inquisidor. La aportación fundamental que hace la investigación que llevó a cabo a partir de viajes y consultas especializadas, estimó el historiador, "es descubrir la identidad entre dos términos que hasta ahora no se correlacionaban, "evangelización" e "inquisición", aunque, aseveró "el significado real de la primera es la segunda".
Encontrar esta identidad, fue para ambos el hallazgo más importante. "Llegamos a esta conclusión, en nuestra calidad de historiadores con especialidad en la arquitectura, porque descubrimos un gran testimonio de principios del Siglo XIX sobre un edificio importante de Oaxaca, que fue la sede del obispado colonial". Informó que se trata del único edificio en toda la Colonia en México, que imita en su fachada las formas de la arquitectura prehispánica.
"Imita los palacios de Mitla, y eso nos llamó la atención poderosamente al comprobar irrefutablemente que no era una fachada de principios del Siglo XIX o principios del XX".
Explicó lo anterior al recordar que, tras su amplia investigación y documentación, hallaron testimonios de un arquitecto alemán que llegó a Oaxaca en 1827 y realizó los primeros levantamientos arqueológicos de Mitla.
El señaló en un libro que el palacio episcopal imita en sus formas a los palacios que se hallan en Mitla.
"Rastreamos el caso y llegamos a descubrir que lo mandó construir el segundo Obispo de Oaxaca, Bernardo Alburquerque, quien fue el más feroz inquisidor contra los indios en toda la historia de Oaxaca, pues quemó a miles de ellos. Pero particularmente a seis, que eran los últimos seis sacerdotes zapotecos de Mitla.
Esos sacerdotes, quienes supuestamente habían sido convertidos al cristianismo, seguían, según los delatores, practicando sus antiguos ritos.
"De manera ejemplar y para aterrorizar a todos, Alburquerque hizo un acto de fe en Tehuantepec y quemó vivos a los seis. Después de eso, mandó hacer la fachada de su palacio", relató. La investigación, que realizaron Jiménez y González, le llevó en su primera etapa tres años, y de ahí resultó el libro antecesor de "Inquisición y arquitectura: La evangelización y el ex obispado de Oaxaca".
Después aparecieron nuevos documentos y ahora han publicado la secuela, misma que se presentó la víspera en esta ciudad. (Con información de Notimex/MVC)